[...] las cuales hallé esculpidas en estos papeles, no fabricadas en las grandes herrerías de Milán, mas en los claros ingenios de doctos varones castellanos formadas. (Cátedra, 2001). Esta página se editó por última vez el 8 ene 2021 a las 21:43. «El humanista Alonso de Proaza y la materia nueva de, Pérez Priego, Miguel Ángel (2001). RESUMEN POR ACTOS. Finalmente, Alisa sale de la casa y Celestina se queda sola con Melibea. Es un momento crítico en el que las estructuras Su función es la de desencadenante. Sin embargo, las diferentes teorías hoy vigentes siguen planteando si detrás de la obra se encuentra uno, dos autores o, incluso, una autoría colectiva. Julio Cejador, ed. En 1965, Carlo Lizzani dirige una comedia muy libremente basada en Celestina titulada. El influjo de La Celestina se dejó sentir de forma subterránea en la novela picaresca, y en La tía fingida y el Quijote de Miguel de Cervantes, así como en muchas obras del siglo XVI (por ejemplo, en La lozana andaluza de Francisco Delicado) y XVII, desde El caballero de Olmedo, El anzuelo de Fenisa, El arenal de Sevilla y El rufián Castrucho o La Dorotea de Félix Lope de Vega a La segunda Celestina de Agustín de Salazar y Torres. Fothergill-Payne (1988) destacó los préstamos senequistas y declaró que Celestina era un texto profundamente influido por Séneca, si bien no necesariamente estoico, ya que el tratamiento del estoicismo no es siempre favorable ni canónico. El desvarío y egoísmo de Calisto hacen justificar estas muertes. En Calisto no se observan verdaderas crisis, es una persona realmente egoísta. La Celestina se escribe durante el reinado de los Reyes Católicos, cuyo matrimonio se celebra en 1469 y alcanza hasta 1504, año de la muerte de Isabel la Católica, que ocupa la última fase del Prerrenacimiento en España. Se trata de un manuscrito de la segunda mitad del siglo XVI, conservado en la Biblioteca Nacional de España con la signatura ms. 17631, en el que un comentarista anónimo analiza la Tragicomedia en detalle, proporcionando información fundamental sobre las fuentes de la obra y sobre la interpretación de la misma en la época.[8]. Para Lida De Malkiel es una nota de la época un tanto ingenua a la que no hay que dar más importancia. Esta tesis cree las palabras de Rojas literalmente y piensa que su intención de advertir no es fingida: ni un recurso ni una excusa que le proteja de la censura o la Inquisición. El último tipo de amor sería el «amor como sexualidad». Comentario del libro. Aunque no pocos estudiosos proponen una cronología diferente, se suele considerar que los hitos en la composición de La Celestina son los siguientes: En este acto Celestina le comunica a Calisto la cita que tiene a media noche con su amada. Aunque no pocos estudiosos proponen una cronología diferente,[1]se suele considerar que los hitos en la composición de La Celestina son los siguientes: Tanto en el texto preliminar «El autor a un su amigo» como en el poema acróstico que preceden al texto de La Celestina propiamente dicho en las ediciones impresas se afirma que el autor encontró un esbozo de la obra, que adoptó sin cambios y que constituye el primer acto de su propio texto: Aunque se ha discutido sobre la veracidad de esta afirmación,[2] existe cierto consenso al respecto y estudios que apoyan la independencia del primer acto de La Celestina, particularmente desde el punto de vista de las fuentes. Se desconfía de los conversos (cristianos que antes eran judíos o con antepasados de esa religión), que han de ocultar su condición. Su lealtad termina de derrumbarse al ser seducido por una de las pupilas de Celestina, que ha de sufragar con unos medios de los que carece, de forma que se ve obligado a participar en la corrupción de su señor al mismo tiempo que se corrompe él mismo. La obra, de un realismo descarnado, impresionó a sus contemporáneos y fue reeditada continuamente a lo largo del siglo XVI, traducida a todas las lenguas cultas y continuada por otros autores (Feliciano de Silva con su Segunda Celestina, 1534; Gaspar Gómez de Toledo con su Tercera parte de la tragicomedia de Celestina 1536; La tercera Celestina o Tragicomedia de Lisandro y Roselia, llamada Elicia y por otro nombre cuarta obra y tercera Celestina (Salamanca, 1542) de Sancho de Muñón, 1542, en que el papel de Celestina se da a la meretriz y amante de Sempronio Elicia; la Tragedia Policiana de Sebastián Hernández, en que la protagonista es Claudina, difunta madre de Pármeno; Pedro Hurtado de la Vera; Juan Rodríguez, etc. Por su temática y por el tema del suicidio y de la mediación se han propuesto también la Elegia di madonna Fiammetta de Giovanni Boccaccio (Andrei, 2018) y la Historia de duobus amantibus de Eneas Silvio Piccolomini (Morros Mestres, 2004) como fuentes y, para la figura de la alcahueta concretamente, también fuentes orientales (Márquez-Villanueva, 1993) y occidentales, incluidas las lenae de la comedia romana, las mediadoras de la comedia elegíaca (sobre todo la pseudo-ovidiana De vetula) y, cómo no, Trotaconventos del Libro de buen amor de Juan Ruiz. Entre Centurio y Traso, publicos rufianes, se concierta una leuada por satisfazer a Areusa y a Elicia. ... La Celestina tenía un trato con los criados de Calisto de al enamorar a Melibea de él le daría a los criados parte de lo que consiga coger Celestina de Calisto pero esta al final no les da su parte y los criados le da muerte allí mismo a Celestina … Después de toparse con la criada, Lucrecia, consigue entrar en la vivienda gracias a la ayuda de Alisa, madre de Melibea, quien cree que la alcahueta viene con intenciones comerciales. Los pasajes censurados no se revisaron en las sucesivas ediciones del Index sino que, finalmente, en 1792 se tomó la decisión de prohibirla. Desesperada, Melibea se suicida y la obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea, quien lamenta la muerte de su hija. Ejemplo de las primeras sería la sorgina, de la brujería vasca, y de las segundas Celestina. Por otra parte destaca el uso del 'aparte', tanto el advertido como el no advertido por los demás personajes. Se cultivan en la obra dos estilos enfrentados: por un lado el culto, donde domina el hipérbaton, la sintaxis latinizante, el homoioteleuton, el léxico preñado de cultismos, las metáforas, el párrafo largo y henchido de subordinación y las citas grecolatinas; y por el otro, el popular, menos afectado, de frase corta, preñado de diminutivos, de refranes y frases hechas, en tono coloquial y con frecuentes exclamaciones. Asimismo, surge en un periodo de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Aunque no se trata de un nuevo estado redaccional propiamente dicho, conviene señalar que Pedro de Castro publicaba en Salamanca en 1540 la versión en verso de la Tragicomedia de Juan Sedeño. Fecha de edición: 1997. En total, con diferentes grados de seguridad, propone más de setenta nombres y títulos, aunque reconoce que en muchos de los casos la influencia tuvo que ser necesariamente indirecta, a través de fuentes secundarias y/o el fondo de sentencias y citas célebres común a los letrados del momento. La Celestina de biblioteca clásica tiene una deuda fun-damentalconlaUniversidaddeRoma,donde,muchosañosatrás, ... cia 1500 y un manuscrito fragmentario de fecha cercana nos han conservado una versión en dieciséis actos, con el título de Comedia de Calisto y Melibea. «Historia de la recepción de, Snow, Joseph T. (2001). Calisto: los nobles en la Edad Media surgieron para defender al pueblo llano, pero Calisto no tiene el ejercicio de las armas, limitándose a una vida de ocio. La división externa de la obra en actos no tiene un verdadero significado estructural. Es una anciana alcahueta y avariciosa. Lo que sí es comúnmente aceptado de esta teoría es el pesimismo de Rojas, no hay más que ver el final mortal de los personajes principales; el amor es mentira, engaño, la única realidad es la muerte. Más tarde Calisto cuenta lo ocurrido a uno de sus criados, Sempronio, quien le propone acudir a una famosa hechicera llamada Celestina para que le ayude a conseguir el amor de Melibea. «El laberinto cronológico y editorial de las primitivas impresiones de, Mettman, Walter (1976). [cita requerida]. Otros autores ven en la obra un neoestoicismo platónico. Incluso pudo llegar a influir directamente sobre Shakespeare y su Romeo y Julieta, especialmente en el personaje de la nodriza. La cuestión del género de La Celestina es un problema desde sus propios orígenes, tal y como denuncia el propio autor en el prólogo en prosa a la Tragicomedia: Sin embargo, como se puede observar, esta solo afectaba al desenlace de la obra, no a su forma, y, hasta el siglo XVIII, cuando la preceptiva neoclásica acota muy estrictamente el género dramático, no se duda en relacionar La Celestina con los comediógrafos griegos y latinos: Del mismo modo, el género celestinesco seguirá usando los términos «comedia» y «tragicomedia» en los títulos. Sin embargo, subyace una temática filosófica expresa en el segundo prólogo de la obra, y extraída de las obras filosóficas de Francesco Petrarca que tanto leyó el autor, quien, como abogado, tenía una concepción muy litigiosa del mundo: «Todas las cosas ser criadas a manera de contienda o batalla...»: el mundo de los señores se contrasta con el de los siervos, el de los viejos con el de los jóvenes, el masculino con el femenino, el idealismo con el materialismo y el lenguaje mismo popular con el culto. La Celestina es el nombre con el que se ha popularizado la Tragicomedia de Calisto y Melibea, atribuida a Fernando de Rojas. En la actualidad, las investigaciones de algunos especialistas han podido localizar y constatar solo unas pocas influencias. Las prostitutas Elicia y Areúsa odian en el fondo a los hombres y a las aficionadas como Melibea; son rencorosas, envidian a Melibea y pretenden que Centurio vengue la muerte de sus amantes, los criados de Calisto. Finalmente, la pura métrica del colofón en verso invita a fechar esta edición más bien entre 1500 y 1502.[5]. Durante su encuentro, Sempronio y Celestina planean estafar a Calisto. Abunda también el diálogo oratorio. «Peripecias de un título: en torno al nombre de la obra de Fernando de Rojas». Se conserva en los ff. Prieto, María Remedios; Sánchez, Antonio (1991). La gran interpolación entre los actos catorce y diecinueve es denominada, tradicionalmente, «Auto de Centurio» y, según el «Prólogo en prosa», responde a los deseos de los lectores de que la pareja de amantes protagonistas disfrutara más tiempo de sus amores: Sin embargo, en realidad ofrece un retrato más detallado de la vida prostibularia y rufianesca, haciendo intervenir a las prostitutas, Elicia y Areúsa, y a Centurio, el fanfarrón amante de la última, y al cojo Traso, amigo de este, en la muerte de los protagonistas. El provecho privado de los personajes de clase baja sustituye en fuerza y presencia al amor en la clase alta. Es el criado fiel de Calisto al principio de la obra. Debido principalmente a su extensión, a su irrepresentabilidad y a no encajar en la estricta definición del teatro de la preceptiva neoclásica, pero al estar muy evidentemente redactada en forma de diálogo, La Celestina obliga a los teóricos neoclásicos a inventar el término «novela dramática» para referirse a ella, que Leandro Fernández de Moratín consagraría definitivamente en su Orígenes del teatro español (1830-1831). Comenzamos con este resumen corto de La Celestina hablando de la primera parte de la obra literaria cuando se nos presentan a los personajes y nos situamos en el inicio de la trama. Asensio y Gilman niegan la existencia del 'tiempo implícito' al decir que el cambio psicológico de Melibea se produce por las malas artes de Celestina. Sin embargo, su análisis ha dado lugar a interpretaciones que consideran que todos los personajes de la obra hacen un uso pervertido de estas sentencias, que en su sentido propio deberían hacernos más sabios y morales, y, por lo tanto, ponen en duda tanto la validez del propio concepto de auctoritas (Shipley, 1985) como la validez del método de escribir construyendo sobre auctoritates (Patalucci O'Donnell, 2005). Alisa, madre de Melibea, también muere, se conoce que de la impresión. «Algunas observaciones acerca del comienzo de, Pardo, José (2000). Son apresados y ejecutados por la justicia, de lo que Calisto tiene noticia al día siguiente. La Celestina, de Fernando de Rojas, es considerada una de las obras cumbres de la literatura española y una de las más significativas del siglo XV. Canet, José Luis (2007). Después, el joven decide ir a la iglesia. Lugar y fecha de edición: 1970 Navarra. Más tarde, la impaciencia invade a Calisto y este decide enviar a Sempronio a casa de Celestina. «Hacia una historia de la recepción de, Fothergill-Payne, Fothergill-Payne y Fernández, 2002, «Nueva versión de «Calisto y Melibea», de Fernando de Rojas», «La compañía sevillana Atalaya logra el Premio del Público del festival Noches de Moscú.», «Los libros "traydos y viejos y algunos rotos" que tuvo el Bachiller Fernando de Rojas, nombrado autor de la obra llamada, «La parodia de la ficción sentimental en la, «El mundo intelectual del "antiguo autor": Las, Colección de ediciones tempranas de «Celestina», Early "Celestina" Electronic Texts and Concordances, https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=La_Celestina&oldid=132251805, Parejas famosas ficticias o reales en arte y literatura, Wikipedia:Artículos destacados en la Wikipedia en esperanto, Wikipedia:Artículos destacados en la Wikipedia en árabe, Wikipedia:Artículos con pasajes que requieren referencias, Wikipedia:Páginas con referencias que requieren registro, Wikipedia:Artículos con enlaces externos rotos, Wikipedia:Artículos con identificadores VIAF, Wikipedia:Artículos con identificadores BNE, Wikipedia:Artículos con identificadores BNF, Wikipedia:Artículos con identificadores GEA, Wikipedia:Artículos con identificadores BVMC obra, Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0, Los sirvientes: en la Edad Media los sirvientes trabajaban para su señor a cambio de la manutención y defensa, pero en. Comienza siendo una niña honrada. Resalta la domesticidad: la acción principal tiene lugar en tres casas (la de Melibea, la de Calisto y la de Celestina). La intención de Rojas sería alertar contra este mundo, real y activo en su tiempo. Yo, Celestina, tu más conocida cliéntula, te conjuro por la virtud é fuerça destas vermejas letras; por la sangre de aquella nocturna aue con que están escriptas; por la grauedad de aquestos nombres e signos, que en este papel se contienen; por la áspera ponçoña de las bíuoras, de que este azeyte fué hecho, con el cual vnto este hilado: vengas sin tardança á obedescer mi voluntad... Proceso de composición e historia editorial. El tema del amor es tratado de formas distintas: el primer tipo de amor en la obra es el amor cortés, del que se hace una parodia en la obra. Solamente Celestina y Lucrecia no tienen correspondencia, pero es porque su oposición es vertebral en la historia: Celestina constituye el elemento catalizador de la tragedia, al representar el desenfreno vital, mientras que Lucrecia, criada de Melibea, representa el extremo de toda represión. Por su argumento amoroso, su finalidad didáctica, la abundancia de citas de autoridad, la elección de sus personajes, su forma dialogada y su más que probable vinculación a un entorno universitario, se ha considerado a La Celestina un ejemplo sui generis de comedia humanística, aunque hay quien prefiere considerarla como un híbrido entre novela y drama. Que aun los impresores han dado sus punturas, poniendo rúbricas o sumarios al principio de cada acto, narrando en breve lo que dentro contenía; una cosa bien escusada según lo que los antiguos escritores usaron. Por un lado, se ha hecho evidente que el autor no había leído de primera mano la inmensa mayoría de los textos con los que trabaja, por lo que su perfil pasa a ser menos erudito y más acorde con el perfil de joven bachiller en leyes como se nos presenta en los preliminares. Yo, viendo estas discordias, entre estos estremos partí agora por medio la porfía y llamela tragicomedia. En 2015, la compañía Cucurucú Teatre interpretó una versión de Rosa Jordán y Juan Ramón Conchillo, dirigida por Roger Fresquet y Juan Ramón Conchillo, representada en la biblioteca Nicolau Primitiu. Ydo Centurio a ver a su amiga Elicia, Traso passa palabras con Tiburcia su amiga; y entreuiniendo Terencia, tia de Tiburcia, mala y sagaz muger, entre ellos trayciones y falsedades de una parte y otra se inuentan, como parece en el processo deste auto. La muerte del caballero lleva a la … «La Celestina en el Índice: argumentos de una censura». Basa sus riquezas en cosas materiales y no en la propiedad de terreno, una de las características de la Edad Media. Mediante sus habilidades dialécticas y la promesa de conseguir el favor de alguna de sus pupilas, Celestina se atrae la voluntad de Pármeno; y mediante la magia de un conjuro a Plutón, unido a sus habilidades dialécticas, logra asimismo que Melibea se enamore de Calisto. «Mena y Cota: los otros autores de. Defendida por Otis H. Green, quien admite la intención moral e intenta explicar lo que tiene de artístico. Cada valor engendra dentro de sí su vicio... y viceversa. [...] los quales libros todos fueron escriptos por hombres ociosos; y desocupados, y sin letras, llenos de vicios y suziedad; enlos quales yo me maravillo como puede aver cosa que deleyte a nadie si nuestros vicios no nos truxessen tan al retortero; porque cosa de doctrina ni de virtud como la daran los que jamas la vieron de sus ojos. Aunque la mayoría de investigaciones la atribuyen al bachiller Fernando de Rojas, al tener en cuenta la carta de “El autor a su amigo”, el primer acto de la obra, de autor anónimo, llegó a manos del bachiller, quien impresionado decidió continuarla escribiendo 15 actos más. En cuanto a la autoría de la ampliación a Tragicomedia de Calisto y Melibea, se atribuye al mismo autor de la Comedia. El nuevo acto añadido recibe el nombre de Auto de Traso y se convierte en el acto diecinueve de la nueva versión. El reverso del amor como una fuerza destructiva es uno de los aspectos de esta visión filosófica de que es muestra la obra, cuya intención es moralizante: el crudo naturalismo de que hace gala solo era soportable según los criterios de la época con un desenlace en que los culpables fuesen debidamente castigados, y así mueren en el desenlace Celestina, Melibea, Calisto y los criados Pármeno y Sempronio, envueltos en esa trama de corrupción. Al respecto, únicamente existe cierto consenso en que los argumentos al principio de cada acto son obra de los impresores, como se extrae del prólogo en prosa a la Tragicomedia de Calisto y Melibea: También se han atribuido a los impresores las octavas acrósticas, supuesta reescritura en verso de la carta «a un su amigo», que podría incluso haber sido redactada por el «antiguo autor» (Di Camillo, 2001). En lo referente al tema de la magia, hay opiniones contrapuestas en cuanto a su importancia dentro de la obra. Sobre la fecha de su nacimiento podemos conjeturar, a partir de los datos dados por el propio autor (quien afirma que acabó la obra siendo estudiante en Salamanca), que podría tratarse de la década de 1470. Fecha de publicación: 23 junio 1514 ... (La Celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea) Descarga en otros formatos . Un rasgo común de todos los personajes (tanto en el mundo de los señores como en el de los criados) es su individualismo, su egocentrismo, su falta de altruismo. Es exagerado en su comportamiento y no se mueve por las normas de amor cortés. La fecha de la muerte de Fernando de Rojas tampoco es certera, se sabe que falleció en Talavera de la Reina y que pudo ser en el año 1541, atendiendo a su testamento. La anciana no quiere repartir los beneficios lo que provoca el enfado de Sempronio y Pármeno, quienes finalmente acaban asesinando a Celestina. «Fernando de Rojas, ¿autor de, Snow, Joseph T. (1997). Aunque generalmente se considera como una novela, se escribe como una serie continua de diálogos y se puede tomar como una obra teatral, habiéndose escenificado como tal. 3 La experiencia de Celestina consigue dar la vuelta a situaciones inesperadas y comprometidas. ... que explican cómo debe leerse el acróstico y dan el lugar y la fecha de impresión. Por ejemplo, debido a la discusión sobre el género de Celestina está muy bien estudiada la influencia de la comedia latina, la comedia elegíaca (sobre todo del Pamphilus) y la comedia humanística (Lida, 1962), sin embargo, la falta de evidencias de una tradición cómica en Castilla hace que los estudiosos se muestren bastante cuidadosos a la hora de defender la influencia directa de estos géneros o de obras concretas. Celestina se dirige a su hogar desde la casa de Melibea, mientras habla consigo misma. Sostenida por Lida de Malkiel, quien no niega el fondo moralista, pero una fábula moral no contendría personajes y caracteres, sino personificaciones ejemplares, tipos. Los rasgos cultos no se prodigan con la pedantería de épocas anteriores. Asimismo, se ha intentado identificar al «antiguo autor» con Alfonso Martínez de Toledo (Gerli, 1976) o con un personaje cercano a su círculo (Mitxelena, 1996) o, al menos, con formación teológica y religiosa (Mettman, 1976). El impresor Ramón de Petras imprime en Toledo en 1526 una versión de la Tragicomedia con veintidós actos. Esta misma coincidencia permitió a Ruiz Arzálluz (1996) demostrar la influencia de las Auctoritates Aristotelis, una colección de sentencias muy difundida en la Europa medieval y que estaba estrechamente vinculada al mundo de la universidad. Es un personaje que carece de importancia a lo largo de la obra. Puesto que esta cuestión se relaciona estrechamente con la autoría de, El argumento más notable sigue siendo el uso de Petrarca, para lo que remitimos a, Una síntesis del estado de la cuestión puede encontrarse en, Un acercamiento a este texto puede encontrarse en, Sobre la utilización de «La Celestina» (y otras denominaciones) para referirse a la, Todo lo relativo al título y las portadas puede leerse en, Los principales argumentos en contra de la identificación del autor de, El primer crítico en plantearse esta posibilidad habría sido. Por mucho que lo intenten no pueden alterar su suerte. [19], Según Carmelo Lisón, «el conjuro revela el carácter bastardo de Celestina, alcahueta mestiza, resultado de un cruzamiento entre bruja y hechicera. Al ser hijo de Claudina, maestra y antaño compañera de Celestina, intenta advertir a su señor de los peligros que le pueden venir; pero es humillado por este. Se caracteriza por tener veintiún actos, sumar a los textos preliminares «El autor a un su amigo» y las octavas acrósticas el llamado «Prólogo en prosa», y las octavas «Concluye el autor» al posliminar de las octavas de Proaza. A esto seguirían tres días de acción ininterrumpida. De este modo, Celestina consigue un cordón de Melibea para completar el hechizo. La poetisa colombiana María Mercedes Carranza sospechaba que una razón podría ser que Melibea fuese de familia conversa, y su nombre lo delatase y lo hiciera comprensible para los contemporáneos. Por consejo de su criado Sempronio, Calisto recurre a una vieja prostituta y alcahueta profesional llamada Celestina quien, haciéndose pasar por vendedora de artículos diversos, puede entrar en las casas y de esa manera puede actuar de casamentera o concertar citas de amantes; Celestina también regenta un prostíbulo con dos pupilas, Areúsa y Elicia. Representa un elemento subversivo dentro de la sociedad: se siente comprometida a propagar y facilitar el goce sexual. La primera edición de La Celestina se publica en Burgos, en 1499 con el título de Comedia de Calisto y Melibea que constaba de 16 autos.En vista del éxito de la obra, Fernando de Rojas amplía la obra a 21 autos y la titula Tragicomedia de Calisto y Melibea, que se publica en 1502 haciéndose 9 ediciones en Sevilla y 1 en Toledo. Finalmente, la madre de Melibea llega a casa y cuestiona a su hija sobre su relación con la Celestina, quien tiene mala fama entre la gente. Los estudiosos ahondaron en la biografía de este Fernando de Rojas histórico y, a partir de nuevos documentos y un estudio detallado de su entorno, Gilman (1972) elaboró el perfil biográfico más completo del personaje en The Spain of Fernando de Rojas. Lacarra (1989) sistematizó por primera vez el diálogo constante de Celestina con el género de la mal llamada «novela sentimental», del que sería una parodia constante y, muy especialmente, de la obra de Diego de San Pedro Cárcel de amor. Lo demostró con Pármeno cuando este la reconoció en casa La obra se publicó originalmente en 16 actos bajo el título de Comedia de Calisto y Melibea. Cuando Celestina llega a la casa, Lucrecia, sirviente de Melibea, prima de Elisa, y una amiga suya la saludan a la puerta. El tema de la codicia ha sido tratado por Francisco José Herrera en un artículo sobre la ganancia en materia celestinesca (es decir, en todas las obras del ciclo de La Celestina, incluyendo imitaciones, continuaciones...), donde señala que el motivo que mueve a las alcahuetas y a los criados es 'la avaricia y la rapiña', respectivamente, frente a los motivos de los señores, que serían la furia amorosa y la defensa del honor familiar y social. Los padres de Melibea, Pleberio y Alisa, tienen una conversación acerca de unir en matrimonio a su hija y buscarle un novio. En la obra se intenta hacerla víctima de una pasión cegadora inculcada por el hechizo de Celestina. Se utiliza un lenguaje llano al que las necesidades del diálogo dan dramatismo y variedad. Ambas preparan un plan para vengar la muerte de Celestina.